jueves, 15 de noviembre de 2012

cultura aymara

CULTURA AYMARA

UBICACIÓN GEOGRAFICA.- la cultura aymara se ubica en los alrededores de los lagos Titicaca y Poopó y en las márgenes del rio desaguadero lo que actualmente son los Departamentos La Paz y Oruro donde se situaron varias etnias:
ORGANIZACION  POLÍTICA.- los aymaras en cuanto a su organización política se basaban en suyos y conformaron la “Confederación de Reinos” donde existía una organización jerárquica siendo sus principales  autoridades:
EL MALLCU.- que era la autoridad máxima del reino que se le debía obediencia siendo una autoridad bien respetada por todos los pobladores.
EL JILACATA.- Gobernador de las marcas.
CURACA.- Gobernador del ayllu.
AMAUTAS.-Que constituían en los sabios consejeros del rey.
 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.- los aymaras se dedicaron a la agricultura fomentaron el cultivo de la papa, oca y la quinua llegando a conocer  más de 200 variedades de papa, de igual manera se dedicaron a la ganadería de los auquénidos como ser: la llama y alpaca de los cuales aprovecharon su cuero, lana, carne, y huesos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.- La base de la sociedad aymara fue el AYLLU, o la comunidad integrada donde se practicaba el trabajo colectivo el Ayni no existía la explotación del hombre por el hombre, es decir, que se producía en comunidad donde participaba la cooperación colectiva de la comunidad en la cual existía solidaridad.
No exista división de clases sociales sino, solamente una jerarquía social donde se  encuentran de la siguiente manera:
EL MALLCU.- Como autoridad máxima conjuntamente su familia constituía la clase de la NOBLEZA con privilegios sociales.
LOA YATIRIS O SACERDOTES.- Quienes se dedicaban al culto y a la religión de los aymaras.
EL PUEBLO.- Conformado por los artesanos, agricultores y trabajadores quienes se dedicaban a los trabajos de la comunidad sin privilegios sociales.
ORIGEN RELIGIOSA.- Divinizaban las fuerzas de la naturaleza, siendo de esta manera politeístas el dios de los aymaras TUNUPA relacionado con el juego y los fenómenos celestes, VIRACOCHA dios creador, ILLAPA dios del rayo, PACHAMAMA diosa de la tierra.
 MANIFESTACIÓN CULTURAL.-Se destacaron en astronomía, dividieron el año en365 días, cada 21 de junio se celebra el solsticio del invierno año nuevo Aymara que da paso al nuevo año  llamado, MACHACMARA.
En cerámica se conocen las vasijas tricolores que no tienen un acabado fino. Se piensa que el desarrollo de este pueblo se debió a su conocimiento médicos, a la utilización de plantas, hierbas y al descubrimiento de sus propiedades curativas. Podemos decir que fueron los precursores de la medicina natural y de ellos heredamos  algunas prácticas en medicina  natural.

CULTURA  QUECHUA

UBICACIÓN GEOGRAFICA.- La cultura Quechua se encuentra ubicada en América del sud al oeste, es decir, ocupaba todo el territorio del área Andino desde la actual Colombia hasta el rio Maule (Chile) siendo su capital el Cuzco.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.- la historia del Imperio Quechua comprende desde el año 1200 d. c. hasta el año1532 d. c., es decir desde el gobierno de Manco Capac hasta el último Inca Atahuallpa (llegada de los españoles).
El Imperio Quechua se llama Tahuantinsuyo que  significa “la tierra de los cuatro suyos”, que componía de cuatro partes: CHINCHASUYO, al norte; CONTISUYO
sobre la costa del pacifico; ANTISUYO en la selva (este); y COLLASUYOEN EL ALTIPLANO (sur) con su capital el Cuzco.
El gobierno del Tahuntinsuyo  tenía una forma dual que se reflejaba en el Cuzco que estaba dividido en: URIN CUZCO y HAMAN CUZCO. El primero comprendía los territorios de Antisuyo y Contisuyo  y el segundo Collasuyo y Chinchasuyo. Existía un gobierno Monárquico, Hereditario, absoluto y teocrático donde se encontraba el Inca.
Las autoridades se regulaban según el siguiente sistema: Un jefe para cada diez hombres, otro para cada cincuenta hombres y un jefe para cada quinientos hombres y finalmente otro para cada 10.000 hombres cuyos jefes eran denominados curacas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.- la base sobre la que descansaba toda la sociedad Quechua era el AYLLU que estaba formado por diferentes grupos de familias que rendían culto a una misma huaca y poblaban un mismo territorio. Los ayllus reales formados por la decadencia de cada uno de los Quechuas y se llamaban panacas. dentro de cada panaca y ayllu había tres niveles   sociales denominado: collana, payan y cayao.
La clases sociales del Quechua eran marcadísimas a la cabeza estaban los que tenían sangre real se encontraban el Inca, la familia real y la nobleza (orejones) con privilegios; después se encontraban la clase sacerdotal a la cabeza se encontraba el Vallac- Uma; posteriormente se  encontraba los guerreros y finalmente el pueblo donde se encontraban los artesanos, agricultores y trabajadores. También existían la clase servidumbre que eran los Yanaconas con obligación de servir al pueblo en las minas, las construcciones, etc.
Los mitimaes eran miembros para ser trasladados de un lugar a otro según las exigencias del Estado.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.- la economía se basaba fundamentalmente en la actividad agrícola, el trabajo era colectivo y de manera igualitaria. La producción se repartía de la siguiente manera:
1.- para el Inca y la nobleza.
2.- para los sacerdotes y el culto a los dioses.
3.- para las viudas y huérfanos.
4.- para el pueblo.
Las actividades económicas se centraba en el Ayllu; cultivaron el maíz, papa, quinua, las calabas, el tomate, dependiendo del lugar, donde viven, Implantaron el cultivo en terrazas  y construyeron almacenes para guardar los granos.
También se dedicaron a  la ganadería especialmente de los camélidos como ser de las llamas alpacas del cual  obtenían su lana,  carne y los huesos para la industria y alimentación, por último, debemos señalar que no había moneda solo se daba en aquel tiempo el trueque, fue una actividad económica muy importante.


ORGANIZACIÓN RELIGIOSA.- la religión de los quechuas era politeísta, creían en un dios supremo que era  VIRACOCHA y divinizaron la naturaleza como ser: el Inti (sol), Quilla (Luna), Chucuilla o Illapa (Rayo), Chasca (Estrella).
El culto importante y muy antiguo era el que se rendía a la madre tierra diosa de la pachamama  (abundancia).
Generalmente  ofrecían sacrificios de animales como llamas y otros. En algunos casos sacrificaban a las ñustas y a niños menores de diez años de edad. Los encargados de los sacrificios  eran los sumos sacerdotes o VILLAC- UMA, al año celebraban cuatro fiestas para el culto de los dioses.
MANIFESTACIÓN CULTURAL.- Los quechuas se destacaron en el arte .en música nos dejaron algunos instrumentos como la quena, zampoña etc.
En literatura, obras que fueron teatralizadas por ellos como, el QLLANTAY.
 En cerámica, fabricaron Keros o vasijas de barro, platos, cantaros, etc.
 En textileria, los tejidos de colores con motivos religiosos, vestidos, etc.
En ornamentación, fabricaron joyas de oro y plata, bronce, cobre y estaño.
En medicina, practicaron las trepanaciones, conocieron  las propiedades medicinales de las plantas que los llevo a curar varias enfermedades.
En Arquitectura, construyeron templos de piedra pulimentada, como muros elevados, muestra clara es su arquitectura en Cuzco y otras regiones. La ciudad más importante era el Cuzco, otras fueron Ollantaytambo, Pisac, Tambomachay, Machu Picchu.
En Bolivia, sus restos se encuentran en las islas del lago Titicaca, la ciudad de Incallacta, la fortaleza de Samaipata

miércoles, 14 de noviembre de 2012

ESTUDIANTES DE ESTUDIOS SOCIALES EN CLASES DE TIC



Jukumari
Este cuento del "Jukumari" prosigue así: Una vez hubo un oso. este oso se enamoró de una joven pastorcita, hasta que un día la llevó a su cueva. Allí tuvieron a un hijo. Pero, cuando ve a unos transeúntes, la pastorcita empieza a sentir pena y a añorar a su gente. Volviéndose celoso, el oso tapa la entrada de la cueva con una roca. Su hijo le promete a la madre mover esta roca cuando crezca más. Y así, un día, su hijo aparta la roca y los dos salen de la cueva. En el mundo afuera, el joven hijo del oso y de la pastorcita tiene muchas aventuras en las que demuestra un inmenso coraje y unas fuerzas sobrehumanas. Luego un día su madre está por morirse y le insta a que vaya a traerle a su padre, pero muere antes de que parta su hijo. Luego el hijo va a reunirse con su padre y los dos viven felices hasta que el padre también muere. Entonces el hijo entierra el cuerpo de su padre en la misma sepultura en la que estaba enterrada su madre, y allí los dos cuerpos se entrelazaron e hicieron brotar un hermoso árbol. A la sombre de este árbol encuentran consuelo los amantes que han perdido a su enamorado y sus corazones vuelven a reverdecer.
"Kuntur" es un cuento tradicional, y quizás algo altiplánico, relatado por una indígena de Ayopaya (Departamento de Cochabamba).  El lema del rapto de una pastora por un cóndor es muy común en el folklore andino.
 Un cóndor se disfraza de joven para cortejar a una cholita que vive en el campo. Cuando están jugando al cargárse aguayos, el cóndor le levanta en sus alas a la cholita y la lleva a su guarida. Después de traerle la primera vez un cordero, el cóndor le trae sucesivamente carne de burro y carne de mula, al disgusto de ella. Mientras tanto, se queda preñada. En su casa, sus padres notan su ausencia. Su loro, Lorenzo, avisa que conoce su paradero, y le encargan de traerla. La cholita en la peña da a luz a dos bebés cóndores. Llega Lorenzo y conspiran su fuga. No pudiendo llevarles a los bebés, matan a uno de ellos, mientras que el otro se salva. Cuando el bebé sobreviviente le avisa al cóndor de la fuga, él jura matarle al loro. Vuela a la casa de la cholita para demandarle. Y cuando los padres rehusanentregarsela, encuentran que de su hija ahora no quedan más que sus huesos.
  LEYENDA QUECHUA
Unos españoles durante la conquista llegan a la Isla de la Luna en el Lago Titicaca donde hay un convento de la luna y se apoderan del oro y plata que allí se encuentra. Junto con ellos están unos aymaras que habían abandonado el culto al Sol. Las guardianas del convento, unas virgenes dedicadas a la diosa Luna, se esconden en un agujero debajo del convento. En su afán de apoderarse de estas virgenes, los españoles deciden pasar la noche en la isla. Aunque los aymaras se niegan a revelar el paradero de las guardianas, los españoles le siguen a un aymara viejo, quien se acerca a las guardianas. Descubriéndolas de esta manera, las agarran a la mayoría de ellas. Pero antes de que puedan tocarlas, ellas se matan punzándose con sus alfileres de oro. Sin embargo, otras logran escaparse a un muelle y abordar unas balsas. Cuando los españoles las persiguen, se naufragan ellos en unas rocas en el Estrecho de Tiquiña. Y la imagen de la a que más quisieron agarrar, una virgen joven, aparece en noches de luna llena encima de una balsa de oro recostada en una llijlla con su vestidura flotando en el viento.